top of page

¿Qué es BUBISHI? La Biblia del Karate




El Bubishi es una colección de ensayos que tratan las ideas filosóficas ligadas a las artes marciales, así como ensayos metafísicos, médicos y metodológicos. Aunque se considera una obra completa, es muy similar a otras "biblias" en el sentido de que no hay autor: La mayoría de los textos fueron compilados a partir de otras fuentes a lo largo del tiempo.



Fue obra de referencia para los maestros más relevantes como: Kanryo Higaonna (Naha Te), Anko Itozu (Shuri Te), Kenwa Mabuni (Shito Ryu), Gichin Funakoshi (Shotokan), Chojun Miyagi (Goju Ryu) o Gogen Yamaguchi (Goju Kai), éste último lo denominaba "Mi texto más preciado" y por tanto, por todos los maestros que aprendieron de ellos.



Aunque hay varias hipótesis de cómo llegó hasta la isla de Okinawa, ninguna es corroborrable. Hay quien dice que fueron los Uchinankus (Topónimo de los Okinawenses que viajaban a China a aprender sus tradiciones de combate. Otras dicen que apareció en el asentamiento chino en Okinawa de Kunida (Naha). Y otras, que es una recopilación de artículos compilados por una antigua hermandad secreta. Se desconoce el origen, pero de lo que si estamos seguros, es que los conocimientos que aparecen en el Bubishi son una importantísima base sobre los principios en los que se asienta el Karate actual y el Kobudo.



Como Bubishi se conocen en realidad dos textos: El primero y más antiguo, es un colosal libro de arte de la guerra escrito durante la dinastía Ming (1366-1644) y el segundo, que es al que nos referimos, se cree elaborado durante la dinastía Qing (1644-1911). También parece que se trata en realidad de una compilación de diferentes textos.



Bubishi (WU BEI ZHI, en mandarín) quiere decir LIBRO DE PREPARACIÓN MILITAR. Incluye técnicas de lucha, comparaciones de estilos, entrenamiento y también historia, filosofía, etiqueta y medicina China.



En el trabajo del investigador Patrick McCarthy (9th Dan - Hanshi): La Biblia del Karate: El Bubishi, el manual se tradujo y presentó con notas y una introducción que explora las distintas opciones de transmisión que pudieron haber llevado el texto a Okinawa.






 
 
 

Comments


bottom of page